martes, 30 de abril de 2013

Ciudad Real EDUCA. Facultad de Educación.

Aquí teneís un reportaje sobre la Facultad de Educación de Ciudad Real, concretamente sobre un programa de CRTV que se llama "Ciudad Real Educa" el cual ha recorriendo los diferentes colegios de Ciudad Real, viendo cómo aprenden los niños y cómo es la escuela de hoy en día. Tras estos colegios, han querido ver también cómo se forman los profesores y que menos que hacerlo en nuestra Facultad de Educación. ¡Disfrutadlo!



P.D. El reportaje consta de dos partes y la segunda no me deja ponerla, asique os pongo el siguiente link con el que podréis acceder a ella.






jueves, 18 de abril de 2013

Comunidades de Aprendizaje


Hoy hemos estado de viaje visitando dos colegios de la provincia de Ciudad Real. Uno se encuentra en Castellar de Santiago, el C.P. San Juan de Ávila, y el otro en Valdepeñas, el C.C. Virgen de la Cabeza. Ambos participan en una enseñanza mediante Comunidades de Aprendizaje de las que hemos sido partícipes durante una mañana.

Comunidades de Aprendizaje, en palabras de Ramón Flecha, es un proyecto de transformación de centros educativos dirigido a la superación del fracaso esoclar y la eliminación de conflictos. Este proyecto se distingue por una apuesta por el aprendizaje dialógico mediante grupos interactivos, donde el diálogo igualitario se convierte en un esfuerzo común para lograr la igualdad educativa de todos los alumnos y alumas.

Lo que distingue a este aprendizaje de los demás es que ahora éste no recae exclusivamente en  manos del profesorado, si no que el logro de una educación de gran calidad depende de la participación conjunta de familias, las asociaciones del barrio, voluntariado, los niños entre sí....

Yo he asistido al colegio concertado Virgen de la Cabeza, en Valdepeñas. Allí nos han dado un recibimiento muy acogedor por parte del colegio y de los voluntarios y acto seguido hemos asistido como voluntarios en clases donde estaban trabajando con grupos interactivos. Allí nos hemos sentado en una mesa pequeña por la que han ido pasando grupos de 4 alumnos que tenían que realizar tareas diferentes según la mesa en la que se sentaran cada vez. Me ha gustado mucho esta parte de la mañana; al principio tenía un poco de miedo por si los niños me preguntaban algo que no sabía, pero poco a poco he ido captando la idea del proyecto; la función del voluntario es meramente dinamizar el aprendizaje, y si , el alumno tiene alguna duda siempre puede levantar la mano y acudirá hacia él su tutor.
Posteriormente nos han hecho una presentación sobre los Bits de inteligencia los niños de 4 años. Creo que todos nos hemos quedado asombrados al ver todo lo que saben estos niños. Luego nos hemos tomado un café y unas pastas y acto seguido hemos visto una función de títeres llevada a cabo por dos madres voluntarias.
El resto de la mañana a transcurrido en la biblioteca, donde hemos asistido a un taller de lectura, una terturia literaria dialógica con 6º de primaria, una tertulia dialógica con padres y donde nos han explicado cómo funcionan las comisiones mixtas de infraestructuras, biblioteca y voluntariado.

La verdad que la experiencia me ha gustado muchísimo; he podido ver cómo los niños aprenden mucho más con la ayuda de sus iguales, lo cooperativos que son y la ilusión que ponen los padres, otros voluntarios y  profesores en este bonito proyecto. Me parece una labor muy interesante e importante tanto por parte de los voluntarios como por parte de los profesores, que siempre están dispuestos a cualquier reto que se les venga encima.






Tras mi acercamiento hacia ellas esta mañana, puedo decir que las Comunidades de Aprendizaje representan una apuesta por la igualdad educativa para combatir las situaciones de desigualdad en la que se encuentran muchas personas. Animo a todo aquel que no las conozca a que lo haga, porque es algo verdaderamente admirable.

Aquí os dejo varios enlaces; por un lado los dos colegios donde se realizan estas Comunidades de Aprendizaje en la provincia de Ciudad Real,un artículo Ramón Flecha y Lídia Puigvert y  un vídeo sobre la experiencia directa de una niña, Ania Ballesteros, sobre éstas.


Colegio San Juan de Ávila

Colegio Virgen de la Cabeza

Artículo Flecha y Puigvert

Ania Ballesteros



miércoles, 17 de abril de 2013

Tecnologías para usar en el aula.

¡Hola a todos!

Os dejo por aquí una esta recopilación de enlaces publicados por un usuario Icobbs en el portal de gestión de enlaces Symbaloo, para tener siempre a mano una interesantísima recopilación de los mejores portales que podemos usar, a partir de hoy mismo, en nuestras dinámicas diarias del aula. 





En él podemos encontrar desde redes sociales como Twitter o Facebook, enlaces a Gmail y Ebay, almacenamiento online de Dropbox y hasta un conversor gratuito online de documentos PDF. Hoy en día es muy importante el manejo y fomento de estas TICs, ya que forma parte de las competencias del maestro del siglo XXI, por lo que creo que este enlace que os propongo es bastante interesante y útil. Tenemos ya muchas cosas en la cabeza como para meternos en más engorrros de recordar estas tecnologías y sus nombres, por lo que, gracias a Symbaloo, con un solo click tenemos hasta 50 herramientas diferentes que sin duda alguna, nos ayudara a optimizar y mejorar nuestro trabajo docente en las aulas. 

Este es el enlace al portal de Symbaloo, espero que os sea de gran utilidad.

Symbaloo 

sábado, 13 de abril de 2013

Competencias del docente del siglo XXI


Tras las clase del pasado Martes de Educación y Sociedad en la que estuvimos hablando sobre las competencias que debe tener el profesor del siglo XXI, he hecho un selección de ellas, las que me han parecido más importantes en el ámbito educativo, así como de las características, que, bajo mi punto de vista, debe poseer un maestro en los tiempos que corren.

A menudo se pone de manifiesto cómo debe de ser un profesor, qué características debe tener, así como conocimientos y aptitudes. Para mí, un profesor del siglo XXI debe ser creativo y original. Estar implicado en su profesión día a día, dando todo lo mejor de él para que lo niños saquen todo lo mejor de sí mismos; una persona amable y respetuosa, justa y humanista, con valores y principios.  Una persona con capacidad de liderazgo y de trabajar en equipo. Que pueda, también, ser capaz de crear una pedagogía activa e innovadora. De producir  y comunicar información coherente y útil, capaz de resolver problemas y de interactuar tanto con los alumnos como con sus familias. Por ello, el maestro de hoy en día debe tener las siguientes competencias.

1º Ser capaz de dar respuesta a la diversidad que se va a encontrar en el aula. Hoy en día la mayoría de las escuelas son inclusivas e interculturales, por lo que el maestro debe saber qué tipo de alumnos tendrá en el aula y saber tratadlos a todos por igual, dentro de las características específicas de cada uno. Debe fomentar siempre esta diversidad, ya que es una fuente de enriquecimiento para todos.

2º Capacidad y aptitud para trabajar en equipo. Al docente se le debe exigir dar respuestas multidisciplinares, coordinar el equipo docente así como el de centro y, si es posible, con el de otros centros.

3º Intervenir en las gestiones del centro. No debe ser una persona que se meta en su aula y se olvide del resto del colegio. Debe participar e intervenir en la toma de decisiones con el Equipo Directivo o el Consejo Escolar. Debe ser un docente comprometido con el lugar en el que trabaja, capaz de implicar a toda la comunidad educativa, tanto a los alumnos como a las familias.

4º Atender a su propia formación permanente. Y es que el docente debe conocer sus posibilidades y carencias, fomentar sus aptitudes y estar en continuo reciclaje.  El uso de las TICS es muy importante, ya que el profesor de ahora debe conocerlas, dominarlas y trabajar con ellas. Las TICS son un recurso y una herramienta más que nos ayuda a enseñar y ver el mundo de otra manera.

5º Plantearnos la profesión desde un punto de vista moral. Para así poder dar respuestas a los diferentes problemas que nos surgirán tanto en el aula como fuera de ella.

6º Capacidad de establecer relaciones interpersonales satisfactorias y de resolver conflictos. No hay nada mejor que una escuela en la que participen tanto docentes y alumnos como padres y madres. Y que, sí entre ellos surge algún problema, el docente sea capaz de resolverlo pacíficamente, dando la mejor respuesta posible ante el conflicto que pueda acontecer.

7º Capacidad de liderazgo. Ya que ser líderes es su propia función, porque es la única manera que tienen de guiar los procesos de enseñanza-aprendizaje.

8º Capacidad de autoevaluación. Algo que es fundamental. Comprometiéndose con su desarrollo personal, evaluando y reflexionando sobre sus capacidades y su trabajo diario.

9º  Organizar y animar situaciones de aprendizaje. Partiendo siempre de los conocimientos  básicos de los alumnos, implicándoles en la educación, comprometiéndoles con temas y problemas reales e inspirándoles situaciones de aprendizaje y de creatividad, fomentando siempre la autonomía y el pensamiento crítico para su futuro laboral y personal.

10º Conseguir que los alumnos se quieran. A sí mismos y entre ellos.  Esto es algo que me parece muy importante, ya que los alumnos tienen que aceptarse tal y como son, ser conscientes de sus capacidades y sus límites y aún así, quererse por ello a ellos mismos y a los demás , respetando y sabiendo que los demás también poseen unas determinadas limitaciones y aptitudes.

Estas son, bajo mi punto de vista, las características y competencias que debe tener el docente del siglo XXI. Como podéis comprobar, la sociedad, los niños y la educación están en continuo cambio, por lo que debemos cambiar nosotros también si queremos dar una respuesta adecuada a los niños del siglo XXI.



viernes, 12 de abril de 2013

Pequeño homenaje a José Luis Sampedro




Antonio Gamoneda lamenta la muerte de José Luis Sampedro, "genio y amigo"

Tras conocer hace poco la reciente muerte del escritor, humanista y economista José Luis Sampedro, me gustaría comentar algo sobre él en mi blog.

Fue siempre un hombre lleno de sensibilidad y afán constructivista a la hora de escribir sus obras, de las cuales nos deja un gran legado, tales como La sonrisa etrusca o El río que nos lleva (lecturas que recomiendo). Fue también un docente  muy entregado a su profesión en la Universidad Complutense de Madrid, tal y como cuenta su mujer, le reconfortaba y hacía muy feliz encontrarse con viejos alumnos. Y fue, también, un hombre entrañable y humanista, comprometido con la sociedad y con movimientos como el 15M. De los que pensaba que la economía debía de estar al servicio de la sociedad, alertándonos de la deriva que estaba tomando desde hace muchos años. Aquel que nos decía que hay dos tipos de economistas; los que se dedican a hacer ricos a los ricos y los que se dedican a hacer pobres a los pobres. Un hombre sencillo y auténtico, convencido de un mundo mejor y más equitativo. Un hombre que nos ha transmitido muchas cosas y de las que hemos aprendido otras.  
De entre todas sus citas y frases célebres, esta es una de mis preferidas, la cual deberíamos llevar todos a cabo.

“Para vivir hace falta menos, lo imprescindible es el afecto”

Aquí os dejo dos vídeos bastante interesantes; uno en memoria de José Luis Sampedro y otro en el que se le hace una entrevista a su mujer tras el fallecimiento de este gran escritor, humanista y economista, pero sobre todo, de un hombre que siempre ha sido él mismo.
 


En la misma página web podéis ver otras entrevistas y vídeos acerca de José Luis Sampedro.


domingo, 7 de abril de 2013

Niños...

Os dejo una cita muy bonita de Paulo Coelho.... ¡todos deberíamos aprender de los niños!





"Un niño siempre puede enseñar tres cosas a un adulto: a ponerse contento sin motivo, a estar siempre ocupado con algo y a saber exigir con todas sus fuerzas aquéllo que desea." Paulo Coelho.

viernes, 5 de abril de 2013

Fomentando el pensamiento crítico en las aulas.



He leído recientemente un artículo acerca de cómo fomentar el pensamiento crítico entre nuestros alumnos (el cual me ha resultado bastante interesante) por lo que me gustaría dejar aquí unas sugerencias sobre cómo desarrollarlo y posteriormente, evaluarlo.

Para empezar, el pensamiento crítico debería formar parte de cualquier área de conocimiento en la que nos encontremos, no como parte del contenido, si no como un objetivo a alcanzar y desarrollar. Éste nos ayudará a crear personas críticas, con autonomía, principios y valores que les serán de gran utilidad para su futuro.

Todo puede empezar en clase con una sola pregunta acerca del tema que estemos estudiando. El hecho de realizar preguntas en clase y estimularlas hace que se potencie la curiosidad intelectual del alumnado y que se profundice más en el tema. A medida que nosotros vayamos formulando más y más preguntas los alumnos irán viendo el método que estamos utilizando y serán ellos los que acaben llevando el ritmo de la clase, haciéndoles así participes de ella en una mayor medida. Siempre debemos darles pistas en las preguntas para así ayudarles a desvelar el asunto al que queremos llegar. Así como unas herramientas para  facilitar la entrada en la conversación y guiarles, como algunos conectores como ejemplo de ello; estoy de acuerdo/ en desacuerdo porque… ¿Me puedes explicar qué quieres decir con…?
También cabe decir que la clase se vuelve más interesante cuando utilizamos temas más significativos y relevantes para los estudiantes, temas de su interés con los que se  impliquen al máximo. Y debemos disponer, claramente, de documentos, fotos, vídeos y todo tipo de material de apoyo para hacer la clase más amena e interesante.


No sólo podemos realizar esto mediante múltiples preguntas en clase, sino también por ejemplo con debates u organizando discusiones socráticas. En cuanto a los debates, en ellos debemos impulsar una polémica constructivista, en la que debatan entre ellos y se contradigan. Pero siempre mostrando respeto hacia las opiniones de los demás, respetando las reglas y el lenguaje que estemos utilizando así como razonando sus propios argumentos y no basándose en meras opiniones.
En cuanto a las discusiones socráticas, son un método de investigación en el que los participantes se intercambian preguntas que ponen a prueba la lógica, con el propósito de alcanzar una mayor comprensión y claridad. En ellas los estudiantes suelen desafiarse intelectualmente y el profesor permanece como mero observador, interviniendo solo cuando la discusión recae.

En cuanto a la evaluación, podemos evaluar el razonamiento del alumnado de formas diferentes; mediante exposiciones, ensayos, test o las mismas discusiones socráticas. También podemos hacer que los estudiantes se evalúen entre ellos. Esto se realiza colocándoles en el aula en una disposición tipo “pecera” ; con un círculo interior y otro exterior. Los alumnos del círculo interior serían los participantes activos y evaluables, mientras que los del exterior los compañeros que les evalúan. Estas evaluaciones se pueden realizar mediante una rúbrica para las discusiones socráticas, en la que se expone claramente los componentes del pensamiento crítico, para que así los estudiantes lo entiendan mejor.

Por parte del profesor, lo mejor es pasar a un segundo plano, forzando así a los alumnos a progresar y a llevar la clase en direcciones totalmente inesperadas.

Os dejo el enlace del artículo que he leído.


martes, 2 de abril de 2013

Pirámide del usuario digital.


Os dejo por aquí una pirámide de Maslow muy interesante acerca del usuario digital. Para quien no sepa muy bien de qué va el tema, Maslow fue un psicólogo estadounidense fundador de la psicología humanista. La pirámide de Maslow o jerarquía de las necesidades humanas es una teoría psicológica propuesta por él. La teoría defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide) los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide).
Así podemos comparar ambas pirámides.

Las dos están compuestas por cinco niveles; los cuatro primeros pueden ser agrupados como “necesidades de déficit” (primordiales) y al nivel superior se le denominó “autorrealización”.
La idea básica de la pirámide es que sólo se atiende a necesidades superiores cuando se han satisfecho las necesidades inferiores, es decir, todos aspiramos a más, a satisfacer necesidades superiores.
 

Según la pirámide de Maslow tenemos:

Primer Nivel: Necesidades básicas.
-        Son necesidades fisiológicas, tales como beber, comer, respirar, dormir o tener una vivienda.

Segundo Nivel: Necesidades de seguridad y protección.
Surgen cuando están satisfechas las anteriores.
-        Como seguridad física, de empleo, de disponer de recursos o de una sanidad de calidad.

Tercer Nivel: Necesidades sociales.
-        La amistad, el afecto, el tener una pareja.

Cuarto Nivel: Necesidades de estima y reconocimiento.
-        Tales como el respeto a sí mismo y los demás, el éxito o la confianza y autoestima.

Quinto Nivel: Autorrealización.
 Este sería el último nivel de la pirámide, aquel al que se llega cuando todas las demás necesidades ya están cubiertas.
-        El aceptarse a uno mismo, satisfacción de ser quien eres, creatividad, falta de perjuicios, etc.







Comparando esta pirámide con la del usuario digital tenemos que; 

El primer nivel de las necesidades básicas estaría cubierto teniendo en nuestras manos un Smartphone con conexión a internet; algo que es bastante usual en nuestros días.
Una vez cubierto este nivel en cuanto a una necesidad “fisiológica” (vagamente comparable) pasaríamos al segundo nivel, al de la necesidad de seguridad y protección en el que dispondríamos de  una funda protectora, un antivirus o contraseña en ese Smartphone, para así sentirnos seguros cuando lo estemos utilizando o cuando no.
Nuestro tercer nivel en cuanto a necesidades sociales del usuario digital sería el conseguir followers o amigos “agregados” en nuestras redes sociales y aplicaciones de las que disponemos. Sintiéndonos así, parte de la sociedad digital en la que estamos inmersos.
En cuanto al cuarto nivel, la necesidad de reconocimiento consistiría en recibir comentarios, retweets o likes por parte de esos followers y “agregados” en nuestras redes sociales. Siendo conscientes así, de que a la gente le gusta lo que publicamos en la red y de que surge una interacción entre nosotros y la sociedad digital.
Con respecto al último nivel, el de autorrealización, el usuario digital sería todo un experto en las redes sociales, aplicaciones y páginas web, así como alguien importante en ellas; un tuitstar o un social media expert.


Como podemos ver, las nuevas tecnologías se abren paso sin que nos demos cuenta, transformando nuestro mundo y haciendo que muchas veces dependamos de otro tipo de “necesidades”.




Para quién no esté familiarizado con algunos términos que he puesto en mi entrada aquí tenéis unas definiciones.

Followers: Seguidores que posees en tu cuenta de Twitter.

Likes: Denominados "Me gusta" en la red social Facebook. Pinchando en ellos se entiende que te gusta el documento subido a Facebook.

Retweets: Publicar el mensaje de otro usuario en la red social Twitter.

Tuitstar: Tuiteros más conocidos (término popular usado para referirse a un usuario de Twitter) y que son en consecuencia, usuarios muy leídos e influyentes.

Social media expert: Persona que se ocupa de los canales sociales en una empresa, normalmente de la representación de la empresa en redes como Facebook, Xing o Google +.


lunes, 1 de abril de 2013

Flipped Clasroom o Clase Inversa.

 

No sé si habréis oído hablar del Flip Teaching, Flipped Clasroom o  Clase Inversa. Es una metodología de trabajo que me ha parecido bastante interesante. Consiste, básicamente, en que en el aula se hace lo que se haría en casa y en casa lo del aula.
Así el profesor se graba dando una clase magistral y la sube a internet. Posteriormente los alumnos la visualizan y cuando llegan al aula hacen los deberes o actividades relacionadas con esa clase magistral.

Estas clases grabadas pueden tener dos enfoques diferentes. Por un lado tenemos el modelo profesional, el cual se basa en hacer una grabación en un estudio donde bien el profesorado o el equipo se desplazan. Este modelo es un poco más complicado, debido al equipo tan pesado que hay que utilizar, al montaje y el tiempo dedicado a ello y a la salida de tu entorno que realizas.
El otro modelo es el casero; es más fácil que el anterior, ya que éste se realiza en tu entorno de trabajo, disponiendo de un ordenador y una webcam.
Bajo mi punto de vista es una metodología nueva e innovadora, con la cual podemos jugar bastante, aumentando  la autonomía y la capacidad de aprendizaje de nuestros alumnos. Eso sí, puede ser un buen método de aprendizaje a la vez que también puede suponernos un problema, siempre y cuando utilicemos bien la herramienta de la que disponemos.
Por ejemplo, una de las ventajas de esta “Clase Inversa” es que cuando estás en casa visualizando la clase magistral, puedes pararla, avanzar o  rebobinar para tomar apuntes sobre cosas que no te hayan quedado tan claras.  Esto es una ventaja en cuanto a los alumnos que poseen más dificultades a la hora de aprender nuevos conceptos, o que son más lentos en su aprendizaje. Además, también puedes guardarla, por si alguna vez quieres echar mano de ella.

Esto supone un aprendizaje más autónomo por parte del alumno, porque ahora es él el que tiene que atender de verdad en “clase”, el que tiene que comprenderla, analizarla y preparársela para poder realizar las actividades que posteriormente hagan en el aula.

Por otro lado, siempre tenemos que contar con que todos nuestros alumnos dispongan de un ordenador y una conexión a internet. Algo de lo que muchas veces no somos conscientes ya que pensamos que todo el mundo tiene estas facilidades en casa, pero de vez en cuando queda alguien rezagado que todavía no dispone de novedades como estas.

También tenemos que contar con el factor “distracción”. Al visualizar estas cosas en el ordenador y con conexión a internet, siempre hay un mayor índice de distracciones que en el aula. Podemos meternos “un momentito” a mirar el correo, otros vídeos que nos parezcan más interesantes o a chatear con amigos.

En cuanto a las actividades que realicemos posteriormente en clase, éstas deben ser cooperativas (ya sea a través del trabajo en equipo o cooperando por parejas y pequeños grupos) de tal forma que el alumno pueda participar de forma activa e interactuando con los demás, produciendo  así un aprendizaje más crítico y significativo en el que ellos mismos se interesan, aportando cosas nuevas e interesantes al aula y enfrentándose a problemas complejos que van más allá de lo establecido en el currículum.

Aquí os dejo un par de páginas web que explican lo que es esta nueva metodología compartida entre aula y casa.